Secundaria y Bachillerato

La enseñanza que se imparte en Secundaria y Bachillerato es una prolongación del espíritu que guía la etapa de Primaria, si bien ahora se cuenta con una madurez mayor por parte de los alumnos y alumnas, tanto en lo que se refiere a las competencias como en lo relativo a los contenidos.

«El objetivo de esta etapa es que los alumnos y alumnas no solo adquieran conocimientos sino también que construyan su personalidad»

Sr. Carlos Pino. Responsable de la sección

Currículum

Podemos hablar de cinco ejes que estructuran de manera transversal todas las asignaturas de cada uno de los niveles, desde Sexto de Primaria (que ya convive en el mismo edificio con los alumnos y alumnas de Secundaria) hasta Cuarto de ESO.

Del mismo modo sucede en Bachillerato, aunque en esta última etapa deben tenerse en cuenta otros factores como la optatividad, la mayor complejidad de los requisitos de las asignaturas impartidas y la orientación para las diferentes pruebas de acceso a la universidad.

Pensamiento computacional

Lo entendemos como un lenguaje que nos conecta con el mundo. Por eso se comienza en Parvulario, cuando empiezan a manejar lenguajes sin estudiarlos propiamente (por ejemplo, cantan, pero no analizan gramaticalmente las letras o aprenden notación musical).

En Aula somos pioneros desde hace 50 años en la implantación del pensamiento computacional; por ello, tenemos clara la necesidad de actualizarse. En este sentido, ahora que la informática ya está en todas las escuelas, nuestro lema es: Ir más lentos para llegar más lejos. 

Como consecuencia, se empieza revisando los fundamentos que propician el aprendizaje del lenguaje computacional, y para ello trabajamos la estructura mental que se requiere para comunicarse con el ordenador. Desde luego, no se trata de crear informáticos ni de programar únicamente. Hablamos de laboratorio de informática y no de sala de informática; y concebimos la disciplina de manera transversal.

Matemáticas

Las matemáticas no son solo un instrumento; también se caracterizan por su  belleza. De nuevo, las abordamos en un sentido amplio, concebidas como otro lenguaje que nos conecta con el mundo.

Aula Escola Europea se caracteriza por la alta exigencia en el estudio de las matemáticas, y para ello nos basamos en el razonamiento y la argumentación para resolver los problemas. A menudo, antes de la formalización propia de la disciplina, se trabaja con materiales físicos que conducen a los alumnos y alumnas a generar las ideas y conceptos de la materia.

Literatura (y formación humanística)

Entendemos la literatura como una forma de conocimiento de uno mismo y de los demás, y no como historia de la literatura. Es por este motivo que nombres, fechas y autores están en un segundo plano, y lo primordial es la lectura de los textos. La lista de obras leídas y trabajadas por los alumnos y alumnas en Secundaria es extensa y muy rica en las diferentes lenguas (originales y traducciones): el Lazarillo de Tormes, el Quijote, La metamorfosis de F. Kafka, Macbeth de W. Shakespeare, Mirall trencat de M. Rodoreda, El barón rampante de I. Calvino, Las noches blancas de F. Dostoievski, A Streetcar Named Desire de T. Williams, The Picture of Dorian Gray de O. Wilde, La tresse de L. Colombani, Otra vuelta de tuerca de H. James, Los surcos del azar de P. Roca, etc.

Consideramos que el acercamiento y la familiaridad con las grandes obras y autores es la única manera de construir lectores maduros, capaces de entender y expresar ideas de manera rigurosa y con profundidad.

Plurilingüismo

Entendemos que toda lengua implica el conocimiento de la cultura de la que surge, donde se usa y que contribuye a crear. Es por este motivo que el catalán, el castellano, el inglés y el francés son lenguas en las que se imparten otras disciplinas, además de asignaturas que cursan obligatoriamente todos los alumnos y alumnas hasta Cuarto de ESO. Es decir, son tanto asignaturas por sí mismas como lenguas vehiculares de otras asignaturas. 

Por ejemplo, el inglés es una asignatura que cursan cada año, pero el inglés es también la lengua en la que se imparte la asignatura de Física en algún curso de ESO. Lo mismo sucede con las otras tres lenguas. La relación de una lengua vehicular con una asignatura puede ir variando de año en año.

El objetivo es que los alumnos y alumnas puedan expresarse oralmente y por escrito de manera adecuada en los diferentes contextos posibles (contextos verbales que vienen marcados por el idioma, el registro, la disciplina…).

Acompañamiento psicoemocional y académico

El aprendizaje del alumno o alumna va unido, indisociablemente, a su maduración como persona. Es más, su formación académica debe ayudarle en dicha maduración. Por esta razón, en Aula Escola Europea ofrecemos un programa de acompañamiento del alumnado, para ayudarlos tanto en su formación académica como en su maduración como personas.

Los mecanismos que empleamos son los siguientes:

  • Tutoría del grupo y de cada uno de los alumnos y alumnas
  • El Proyecto de acompañamiento, dividido en tres etapas:
    • de Sexto de Primaria a Segundo de ESO
    • de Tercero de ESO a Cuarto de ESO
    • de Primero de Bachillerato a Segundo de Bachillerato

Al frente de cada etapa hay un responsable, si bien todo el profesorado participa, dado que el Proyecto está integrado en la acción pedagógica diaria. Enseñar es, en primer lugar, ver a quién tienes delante.

Organización del curriculum

Primer ciclo de Secundaria (Sexto de Primaria, Primero y Segundo de ESO)

Los grupos de Sexto de Primaria están ya ubicados en el edificio de Secundaria con la voluntad de ir más allá en cuanto a conocimientos y competencias.

En este curso el trabajo de técnicas de estudio, la organización de la carpeta de tareas, la gestión de la agenda, etc. son esenciales.

El trabajo que realizan los alumnos y alumnas en esta etapa consiste en:

  • Aprender y comprender conocimientos generales y específicos; también de manera transversal.
  • Aprender y consolidar sistemas de trabajo: metodologías, técnicas y hábitos de estudio.
  • Desarrollar la inteligencia emocional.

 

Segundo ciclo de Secundaria (Tercero y Cuarto de ESO)

Supone un salto madurativo que se traduce en una mayor complejidad y esfuerzo.
El alumno o alumna trabaja a partir de un importante grado de autoconciencia de lo aprendido y asimilado en la primera etapa.
Contamos con una mayor autorregulación y gestión académica y emocional.

Bachillerato

El Bachillerato de Aula Escola Europea ofrece tres programas:

  • Bachillerato Nacional
  • Bachillerato Nacional y Bachillerato Internacional
  • Batxibac (es decir, Bachillerato Nacional y Baccalauréat francés)

Y tres itinerarios:

  • Científico-Técnico
  • Social
  • Humanístico

Temarios propios

La escuela ha diseñado unos temarios propios de las diferentes asignaturas que combinan e integran los de todos los itinerarios y programas que ofrecemos. Es importante entender que no existe la clase que hace Bachillerato Internacional y la clase que hace Batxibac, sino la clase de Catalán, de Inglés, de Química, etc.

Nosotros hablamos de Bachillerato Aula (Bachillerato Internacional, Batxibac, Bachillerato Nacional: son las salidas del Bachillerato, y hacen referencia a pruebas externas que dan acceso a la universidad). Aula ofrece su Bachillerato, no estos tres Bachilleratos por separado.

Los currículums del Bachillerato Aula son extremadamente ricos, versátiles y metodológicamente diversos, de modo que posibilitan que nuestros alumnos y alumnas puedan afrontar diferentes retos, exámenes, entrevistas y pruebas de acceso con todas las garantías. La preparación académica que ofrecemos es de alto nivel en cuanto a temario, metodologías y orientaciones.

Se trata de un Bachillerato exigente en cuanto a implicación y número de horas. Es por ello que contamos con un programa de tutoría y acompañamiento integral durante toda la etapa: acción tutorial, apoyo de coordinación, orientación universitaria, procesos de acceso en el extranjero, etc.

Metodología

Metodología propia

En Aula Escola Europa no nos adscribimos a ninguna fórmula pedagógica concreta (aprendizaje por proyectos, etc.). Tomamos aquello que nos parece más adecuado en el momento en que resulta más conveniente. La metodología viene dictada, en gran medida, por la propia asignatura: los contenidos son inseparables de la manera de exponerlos y asimilarlos. De hecho, en una misma asignatura pueden emplearse métodos y estrategias diferentes, en función de factores tan variados como el tema que se esté tratando, de la dinámica concreta de un grupo de alumnos y alumnas, de las competencias que se estén abordando.

La idea que nos guía es la certeza de que toda enseñanza es un aprendizaje: no pueden separarse los condicionantes competenciales y de contenido de las asignaturas de las necesidades cognitivas, psicológicas y emocionales del alumnado. El alumno o alumna es, por lo tanto, el centro de su aprendizaje. Una formación académica sólida es inseparable de la maduración personal del individuo.

Aula Recerca

Un buen ejemplo de la manera de proceder de Aula es el proyecto Aula Recerca, orientado a la investigación y experimentación constantes en el ámbito pedagógico, tanto teórico como, sobre todo, práctico. 

Cada año escolar, los profesores de Aula pueden presentar proyectos de investigación pedagógica con el fin de llevar las conclusiones a la práctica docente del centro. Los proyectos aprobados implican horas de dedicación (investigación teórica, reflexión y puesta en práctica) que se traducen en iniciativas concretas que revierten en la práctica cotidiana de la escuela.

Algunos proyectos que se han realizado están relacionados con la creatividad en el aula, la diversificación en la enseñanza de las matemáticas o la presencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje. Tienen más información sobre todos los proyectos que se han llevado a cabo aquí.

Equipo docente

En Secundaria, cada grupo tiene un tutor/a, que es la persona de referencia en cuestiones tanto académicas como de otra índole. La perdona tutora es también el contacto primero de las familias con la escuela para poder estar informados sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos o hijas. El tutor o tutora es especialista en alguna disciplina, por lo que está con los alumnos y alumnas en las horas asignadas a la tutoría y, además, en las horas designadas para impartir la asignatura en cuestión.

Todos los profesores y professoras de las diferentes asignaturas son especialistas en su ámbito de enseñanza, conocedores y apasionados de la disciplina que imparten.

El Departamento de Orientación Ppsicopedagógica (DOP) es una parte fundamental del equipo docente. En colaboración muy estrecha con los tutores y tutoras y el profesorado, además de con las familias y, por supuesto, el alumnado, el DOP es una ayuda fundamental para atender el bienestar de los alumnos y alumnas.

Libros de texto, lecturas y material

En Secundaria, los alumnos y alumnas trabajan con una variedad de materiales que responde a las necesidades pedagógicas (metodológicas y de contenido) propias de cada asignatura. En ocasiones se trabaja con libros de texto y en ocasiones se recurre a dosieres configurados por los profesores de la escuela. También se trabaja con material digital. La elección depende de cuál es la mejor herramienta disponible en cada curso. De todos modos, salvo en asignaturas como Informática, el material digital está disponible para el trabajo en casa y no en clase. Los alumnos y alumnas no disponen, en el aula, de sus propios ordenadores, tabletas o móviles. Cuando se precisan, la escuela dispone de dispositivos digitales, que distribuye a los alumnos y alumnas.

Dada la importancia que damos a la lectura, los alumnos y alumnas deben adquirir a lo largo de Secundaria un número significativo de libros de lectura en las cuatro  lenguas de la escuela. Estas obras se trabajan desde las diferentes asignaturas que cursan.

En el edificio de Secundaria y Bachillerato disponemos de una  mediateca/biblioteca con una muy amplia selección de títulos (tanto de bibliografía de consulta como de literatura en un sentido más concreto), revistas, CD y DVD. Los alumnos y alumnas pueden llevarse en préstamo todos estos materiales. La bibliotecaria los ayuda a hacer consultas bibliográficas cuando deben realizar algún trabajo. Además, también puede asesorarlos si buscan alguna lectura personal.

Expresión escrita y oral

Tener criterio propio y ser autónomos implica, en primer lugar, tener un bagaje de conocimientos variados. Pero, también, y de manera ineludible, poder expresarse oralmente y por escrito de manera adecuada a los diferentes contextos posibles (contextos verbales que vienen marcados por el idioma, por el registro, por la disciplina…). Por este motivo, en Secundaria las tareas que el alumnado debe realizar, sean orales o escritas, se valoran también desde el punto de vista de la expresión, y solo atendiendo a los contenidos propios de la disciplina.

Por otro lado, en diversas asignaturas (y, a veces, también de manera  transversal), los alumnos y alumnas realizan actividades que implican la práctica de la expresión oral. Un ejemplo son las presentaciones orales individuales que realizan en las asignaturas de lengua. Otra actividad, esta de carácter transversal, que implica al alumnado de Cuarto de ESO junto als de Bachillerato, es el Modelo UMed: los alumnos y alumnas forman grupos representando a diferentes países y sus intereses en relación a un tema que se determina a priori, y, en sesiones de tipo parlamentario, deben interactuar entre ellos en la lengua elegida (inglés o francés), proponiendo o defendiendo ideas,  rebatiéndolas o cuestionándolas, siempre desde la perspectiva del país al que representan.

Lenguas extranjeras

Cada una de las cuatro lenguas de la escuela (catalán, castellano, francés e inglés) es una asignatura que el alumnado cursa en todos los niveles de Secundaria (desde Sexto de Primaria hasta Cuarto de ESO). Además, en cada nivel estas lenguas se emplean como vehiculares en otras asignaturas como Matemáticas, Ciencias Sociales, Arte… El objetivo es que, a lo largo de la etapa de Secundaria, empleen las cuatro lenguas en ámbitos de conocimiento diferentes.

Espacios de aprendizaje

Cada grupo tiene su propia aula, y allí se imparten la mayoría de asignaturas. Todas ellas están dotadas de un ordenador de sobremesa con un proyector.

Además de las aulas, el edificio dispone de otros espacios académicos o de aprendizaje: el laboratorio de informática, el obrador (taller de diseño equipado con diferentes tipos de máquinas orientadas a la manipulación de materiales), la sala de arte y los laboratorios de física, de química y de biología. También disponemos de dos anfiteatros en los que, con cierta frecuencia, los alumnos y alumnas asisten a conferencias de personalidades invitadas a la escuela.

Salidas

Si bien entendemos el aula como un lugar donde debe llegar el mundo que habitan, consideramos que las salidas son una práctica pedagógica imprescindible. A lo largo de la Secundaria, los alumnos y alumnas realizan salidas de todo tipo: teatro, museos, exposiciones, propuestas en la ciudad o vinculadas con los espacios naturales.… Estas salidas están pensadas como una ampliación del espacio pedagógico y, en ningún caso, como un mero entretenimiento.

Proyectos especiales

Salidas, viajes, convivencias

Una escuela no debe ser solo una ventana que permita y facilite que nuestro alumnado observe el mundo y reflexionen sobre este. La escuela debe ser también una puerta que los conecte con el mundo, que les permita transitar hacia él y que el mundo entre en el aula. Por esta razón, en Aula Escola Europea realizamos constantes salidas y viajes de índole diversa, que vinculamos tanto con los aspectos más directamente académicos de las asignaturas como con la necesidad de maduración personal de nuestro alumnado.

Se realizan salidas frecuentes a instituciones científicas y centros de cultura para reforzar y/o ampliar conocimientos, así como para introducir otros ámbitos o temas relacionados con el saber.

Cada año escolar los grupos de cada promoción realizan una salida de convivencia, donde se trabajan valores concretos, temas académicos y se incide en el hecho de convivir entre ellos y con el tutor o tutora y la cohesión de los grupos de clase o las promociones.

Los alumnos y alumnas mayores realizan viajes especiales y algo más largos. En Cuarto de ESO abordan un tramo del Camino de Santiago; en Primero de Bachillerato realizan una ruta por alguna zona de España (puede ser Andalucía o Castilla-La Mancha); y en Segundo de Bachillerato visitan una ciudad europea (Lisboa, Berlín, Florencia…).

Los alumnos y alumnas de Batxibac realizan un intercambio con alumnos franceses, así como algunas salidas culturales por Francia.

Otro tipo de salidas son las salidas al teatro, a algunas óperas, a determinadas exposiciones o museos… que dependen de la temporada cultural de la ciudad y de fuera de la misma.

Conferencias

A lo largo de cada curso se ofrecen a los alumnos y alumnas conferencias impartidas en la escuela por parte de especialistas y personalidades relevantes en los diferentes ámbitos del saber. Esta actividad supone algún tipo de trabajo por parte del alumnado, aunque el tema tratado no tenga relación con el temario de sus asignaturas.

Modelo UMed (Modelo Unión por el Mediterráneo)

Se trata de un proyecto, iniciado en 2013, en el cual los alumnos y alumnas de Cuarto de ESO y Primero de Bachillerato pueden participar en unos debates representando a los Jefes de Estado de uno de los países de la Unión por el Mediterráneo, en una simulación de una cumbre que se celebra en la escuela.

El Modelo UMed se inspira en las asambleas de la Unión por el Mediterráneo, iniciativa de la Unión Europea, para establecer nuevos vínculos y profundizar en los existentes con nuestros vecinos mediterráneos del Próximo Oriente y del norte del Mediterráneo.

El proyecto Modelo UMed de Aula Escuela Europea nace de nuestra intención de hacer partícipe a nuestro alumnado de los valores de la Declaración de Barcelona, adoptada en la Conferencia Euromediterránea de 1995.

Los alumnos y alumnas se expresan, en sus debates, en inglés o en francés.

Bautizo de la promoción

En Sexto de Primaria cada promoción es bautizada con un nombre que acompañará a los alumnos y alumnas hasta el final de su escolaridad en Aula Escola Europea. El nombre que reciben está vinculado con un tema relevante desde el punto de vista humanístico, científico o social; y es una seña de identidad a partir de la cual ir trabajando el crecimiento tanto individual como colectivo de todos los alumnos y alumnas.

Graduación

Cuando el alumnado termina Segundo de Bachillerato y ya hanrealizado sus exámenes de ingreso a la universidad, se celebra en la escuela una ceremonia de graduación de la promoción. Se rescatan los valores asociados al nombre de la promoción, y cuenta con la participación de los alumnos y alumnas, el profesorado y las familias.